PRIMER APORTE.
Varios científicos y tecnólogos Han tentado de recopilación datos más sobresalientes del desarrollo endógeno para satisfacer las necesidades del presente y así lograr el equilibrio entre el desarrollo y la presentación de la calidad de vida y de los recursos naturales. El desarrollo endógeno significa un desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunicaciones desarrollan sus propias propuestas, es decir el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro. El desarrollo endógeno busca satisfacer las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementan; su meta es el desarrollo a nivel local, de la comunidad pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, donde mejor la economía del país y el mundo. El desarrollo endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capas de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las persona, el medio ambiente y que su economía se fortalezca desde adentro hacia afuera. También es importante señalar que el desarrollo endógeno persigue el desarrollo integral de la colectividad y el individuo, en lo social cultural, el uso tecnológico y la gestión económica-política a través de la democracia participativa (inclusión de los diversos sectores de la sociedad) mediante la organización popular (garantizar Rol protagónico de las comunidades).
Varios científicos y tecnólogos Han tentado de recopilación datos más sobresalientes del desarrollo endógeno para satisfacer las necesidades del presente y así lograr el equilibrio entre el desarrollo y la presentación de la calidad de vida y de los recursos naturales. El desarrollo endógeno significa un desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunicaciones desarrollan sus propias propuestas, es decir el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro. El desarrollo endógeno busca satisfacer las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementan; su meta es el desarrollo a nivel local, de la comunidad pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, donde mejor la economía del país y el mundo. El desarrollo endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capas de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las persona, el medio ambiente y que su economía se fortalezca desde adentro hacia afuera. También es importante señalar que el desarrollo endógeno persigue el desarrollo integral de la colectividad y el individuo, en lo social cultural, el uso tecnológico y la gestión económica-política a través de la democracia participativa (inclusión de los diversos sectores de la sociedad) mediante la organización popular (garantizar Rol protagónico de las comunidades).
Dentro
de los objetivos que persigue el desarrollo endógeno tenemos: 1 promover,
garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas,
planes y proyectos del ejecutivo nacional, para el desarrollo endógeno, la
economía comunal, colectivos y solidarios. 2. coordinar acciones con las de más
organismos del poder público, directa o indirecta vinculados a los objetivos
del fondo, en especial aquellos cuya competencia sean necesarias para
garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno 3.
promober la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la
economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como
base fundamental y primaria del sistema económico nacional. 4. promover el uso
eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el funcionamiento
de planes y proyectos para el desarrollo endógeno y contribuye con la
capacitación, formación de las organizaciones de la comunidad y la economía
solidaria, impulsado su participación correspodable en los planes y proyectos
de desarrollo endógeno así como la contraloría social responsable. Las
principales ventajas del desarrollo endógeno son: a) Propicia valores como la
solidaridad y la cooperación b) Facilita a las comunidades la toma del poder
para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas
de sus regiones. c) Fomenta la incorporación al sistema educativo, económico y
social a las personas que hasta ahora habían sido excluidas. d) propone la
construcción de redes productivas donde todos participemos en igualdad de
condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento. e) Pone
al servicio que había sido abandonada (campo industriales, maquinarias, tierras
ociosas) para generar bienes y servicios. Dentro sus desventajas tenemos: a) Una
aplicación de este sistema sin que exista el nivel de conciencia en el
ciudadano puede acarrar grandes desventajas ya que esto es un punto vital para
el buen funcionamiento de los entes reguladores de este modelo. b) La falta de
preparación por parte del ciudadano para enfrentar este nuevo modelo económico,
siendo la educación uno de los factores más importantes de este sistema de
desarrollo sustentable.
Finalmente
se puede concluir que gracias al presidente Hugo Rafael Chávez frías en el año
1998 se pudo crear en Venezuela este importante modelo donde las políticas van
orientadas hacia la transformación sostenida social y económica del país. De
allí se hace evidente que las cosas que tienen corazón y voluntad son las que
tienen que enfilarse hacia el éxito y por eso debe experimentar en la mayoría
de los estados de Venezuela donde una buena gestión de gobierno las encamine
hacia el progreso, trabajando hacia el desarrollo sostenido que requiere el
país. El desarrollo endógeno es la punta de lanza para que cualquier nación
logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico, debido a que
el desarrollo comienza desde “el ser para los seres”.
El modelo endógeno nos plantea la base
sostenible y sustentable como un proceso de desarrollo en la que se busca el
bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente, ni comprometer el
potencial de los recursos naturales, pero también incorpora la dimensión
cultural, en el sentido de preservar la identidad de las comunidades, como lo hacían nuestros hermanas y hermanos
indígenas “ Mantener la integridad de los recursos y bienes naturales”
(colección bicentenario, alimentando con ciencia, pagina 241), es decir
mantener un equilibrio con la naturaleza sin agotar los recursos que ella nos
provee, es de allí que surge la necesidad de nuevas e inusuales relaciones de
orden cultural entre el hombre y la naturaleza, entre los entes sociales y los
naturales, que posibilitan la emergencia de nuevos valores, rescate de valores
ancestrales, nuevos saberes y rescate igualmente de antiguos conocimientos que
se creían olvidados o caducos y, en fin una nueva cultura
que crea nuevos hábitos del hombre y la sociedad frente a la naturaleza y
frente a la propia sociedad. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD, 2008) señala que “el propósito del desarrollo [sustentable] consiste en
crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las
oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”, lo
que significa que se deben satisfacer
las necesidades presentes sin poner en riesgo la posibilidad de que las futuras
generaciones satisfagan sus propias necesidades, de ahí su carácter normativo.
Por lo que, el desarrollo eco-industrial, el crecimiento
exponencial, el poder capital está llevando a la humanidad a una crisis ecológica, por lo que “los seres
humanos no podemos con el actual modelo de desarrollo, que pretende que la
biosfera es un sistema inagotable...” (Colección bicentenario; el por venir de
la vida, pagina 136, se considera como alternativas la convivencia del hombre y
la protección de la naturaleza, es decir lograr un desarrollo endógeno
sustentable, en donde los ecosistemas
naturales, los agroecosistemas, los sistemas pecuarios y pesqueros y los
espacios de habitación e interacción humana se complementan, es decir coexistan
que sean uno solo y no se disputan el
espacio . No obstante, Mientras el
hombre contemporáneo dependa para subsistir únicamente de computadoras,
complejas máquinas y vehículos automotores, es difícil esperar cambios de
conducta. Si los medios y modos de subsistencia se diversifican, las relaciones
se multiplican; si en esa diversificación se logra el contacto con el mundo
natural es entonces posible esperar un cambio radical en los estilos de vida,
ya que el hombre estará en relación directa con la biosfera y esto se logra
educando a las niñas y niños de nuestra nación, ya que la vida
urbana-artificial ha desvinculado al hombre de la naturaleza: vive separado de
los procesos naturales vitales, es parásito de la biosfera atrapado en la
tecnosfera y la única manera de vivir en armonía con la naturaleza es tener un
contacto directo con ella, en otras palabras, aprender a convivir, a
interrelacionarse.
En este sentido, Es necesario
preservar y pensar sistemas de producción que vinculen a las comunidades con
los ciclos naturales, ya que los procesos productivos cotidianos le demostrarán
su dependencia a los ciclos y procesos ecológicos, además de buscar la
autosuficiencia alimentaria local, municipal y/o regional, es necesario, si se
pretende generar otra cultura, buscar la autosuficiencia o cierta producción a
nivel familiar o vecinal: que cada hombre experimente los procesos
autorregenerativos del planeta a través de huertas, huertos, estanques,
corrales, entre otros que permite al hombre tomar conciencia de su realidad, de
lo que acontece en su espacio vital personal, colectivo y natural. Por eso las culturas indígenas y campesinas
saben vivir; porque han descubierto los procesos vitales, el valor de lo propio
y lo colectivo, de lo interior, es decir, de lo endógeno.
Por otra
parte, la ciencia, la tecnología,
el potencial innovador y el espíritu de emprendimiento de un lugar son
aceleradores del desarrollo humano sustentable, de tal manera que la sociedad
estudie su realidad, sea cociente de las potencialidades que tiene y también de
sus debilidades, que realice innovaciones sobre sus procesos productivos, que
despliegue el potencial emprendedor para darle mejor uso a los bienes y
servicios que produce, es decir una sociedad que avance hacia mejores niveles de vida. Asimismo, la
educación y las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones
son igualmente instrumento muy efectivo para promover el desarrollo de la
comunidad.
Con todo lo
planteado, debemos enfocarnos en el Ecosocialismo, como una doctrina política que respeta los
recursos de la Naturaleza, con el fin de aprovecharlos en el desarrollo
endógeno de la colectividad, es decir, el uso consiente de las potencialidades de la naturaleza, no
solo orientado en el bienestar de la sociedad sino también de nuestra querida
madre tierra, de tal manera que debemos
educar nuestra sociedad con valores humanista para lograr un
futuro, sustentable y sostenible para todos los habitantes. De esta manera
nuestro país ha implementado proyectos como: la Misión “Árbol” que
promueve la siembra de plantas, la
recolección de semillas, el saneamiento de ríos y quebradas, la limpieza de
áreas verdes, la realización de jornadas masivas de reciclaje y charlas
conservacionistas, que insta a crear conciencia en las personas, sobre los
deberes y derechos intrínsecos a nuestra relación con la Naturaleza.
Otros de
los proyectos establecidos es la misión “Agro Venezuela” como una respuesta
ecosocialista para que los productores agrícolas y las cooperativas, tengan los
insumos, las semillas y las máquinas requeridas al trabajar las tierras, que
por derecho les pertenecen. Por otro
lado, la Misión “Luciérnaga”, combate el abuso del consumo eléctrico, por otro
lado también esta, el Programa “Sembrando Luz”, gestiona proyectos que sean
amigables con la Tierra, gracias al empleo de fuentes de energías renovables
que garanticen contar con una Venezuela “limpia” y sin agentes contaminantes.
También esta, la “Gran Misión Eléctrica”, que arrancó en abril del 2013, busca
garantizar el suministro de energía en todo el país, y su objetivo, es
resguardar las instalaciones de las plantas de generación eléctrica, mediante
un plan cívico-militar diseñado para que el pueblo bien organizado, todas esta
misiones tienen sus bases legales en la “Ley Orgánica del Ambiente” (2006) y la
reforma a la “Ley Penal del Ambiente” (2011), “Ley para la Protección de la
Fauna Doméstica, Libre y en Cautiverio” (2010), a su vez, la “Ley de Gestión de
la Diversidad Biológica” y la “Ley de Bosques y Gestión Forestal”, “Ley del Agua”,
En
conclusión, el desarrollo endógeno nos ofrece una salida a la crisis ambiental
que padece el planeta causado por los seres humanos y esto lo podemos lograr
educando a las niñas y niños, adolecentes a través de la instituciones educativas,
consejo comunales organizados, brigadas ambientalista y todos los entes
responsable, solo así, la bondad de la Madre Tierra, se podrá seguir reflejando
en las manos del Ecosocialismo.
II APORTE.
En el Planeta se está dando un alerta mundial en cuanto a la forma actual
de producción, donde se toma en cuenta el desarrollo industrial, basado en el
consumo masivo de productos, bajo las directrices del capitalismo, que busca
por medio de la explotación del hombre el dominio del planeta. Es por ello, que
se plante aun modelo de desarrollo sobre bases sostenibles, sustentables con
planes adecuados que favorezcan la producción y productor, enmarcadas en una
buena organización participativa, comunitaria. Este desarrollo conlleva a la
elaboración de proyectos ecosocialistas, basados en la conservación del
ecosistema a través praxis adecuadas de producción, generando una cultura de
uso de todos los recursos existentes en la zona de producción, además de darle
un valor a dichos recursos, de forma que sean usados racionalmente y no hasta
lograr su agotamiento. Actualmente, existen leyes que regulan las zonas en las
cuales desarrollar los proyectos endógenos, para la producción nacional de
bienes de consumo, y dar la asesoría adecuada a los productores y productoras
del campo, entre estas regulaciones se tienen, decreto 1469 con rango y fuerza
de ley de zonas especiales de desarrollo sustentable (ZEDES), así como el Plan
de la Patria 2013 2019. Es así como se crea, el NUDE SURUGUAPO, grupo de
producción comunitario con visión humanista de pueblo y comprometidos con la
conservación del ambiente. Para llevar a cabo este proyecto, fue necesario delimitar
zonas de producción o gestión, en las cuales y dependiendo de la hidrografía se
delimitan las áreas para el desarrollo agrícola, pastizales, cafetales,
protección de bosques. Hasta ahora la dinámica productiva de los pequeños y
medianos productores, ha estado caracterizada por desequilibrios y
desigualdades en las relaciones entre los diferentes actores que intervienen en
las cadenas productivas. Esta situación se traduce en una relación de
explotados y explotadores en donde unos pocos actores concentran el capital,
las tierras, los insumos y las tecnologías, en desmedro de la población más
vulnerable y en desventaja para acceder a las distintas alternativas para
incrementar la actividad productiva. Una de las principales debilidades del
sistema productivo, es la desarticulación entre los eslabones que lo integran,
predominando una relación vertical entre sus actores (productor/productora,
organizaciones sociales, empresas, distribuidoras, instituciones públicas,
entre otras), lo que dificulta, un adecuado manejo de información e
identificación de nudos críticos por parte de los pequeños productores y
organizaciones sociales, que les permitan tener una visión estratégica para
mejorar la gestión socioproductiva de las cadenas de producción. En este contexto
de corresponsabilidad social, intervienen las empresas del estado, como PDVSA,
que juega un papel importante como
empresa que motoriza el desarrollo territorial de nuestro país, en Línea con el
Nuevo Modelo Productivo Socialista enmarcado en el Plan Nacional Simón Bolívar
2007-2013 y su continuidad en el II Plan Socialista 2013-2019 , se propone
entonces, un nuevo
enfoque Ecosocialista de Desarrollo Local Integral y Sostenible desde una
Perspectiva Territorial, con un abordaje más humano, ambiental e
innovador, que permita cambios en la concepción del rol de la agricultura y en
el manejo de los recursos naturales; donde se destaquen aspectos como la
participación, el empoderamiento del poder popular y la organización.
Es así como se
plantea la propuesta de desarrollo integral territorial con visión
ecosocialista, impactando sobre el NUDE-SURUGUAPO, con un potencial
extraordinario para el aprovechamiento racional agrícola tanto vegetal como
animal, ambiental, actividades ecoturísticas, entre otros; lo que permitirá
generar territorios de referencias que ayuden a impulsar el nuevo modelo
productivo endógeno como base económica y humanista del socialismo del siglo
XXI. Por medio del desarrollo de este proyecto se pretende impulsar el
desarrollo Integral territorial en procura de la suprema felicidad social, con
profundo sentido ecosocialista, mediante la participación activa del poder
comunal y bajo las premisas de sostenibilidad ambiental, así mismo promover y
consolidar las cadenas productivas que motorizan la dinámica económica, social
e institucional de los ejes integradores del territorio, incluida las
actividades conexas, servicios e infraestructura de soporte; consolidar la base
ideológica, política y organizativa de las comunidades, para el desarrollo de
una conciencia ecológica revolucionaria y liberadora con la finalidad de
incrementar la participación protagónica y la gestión comunitaria, por medio
del cooperativismo fomentar la participación integrada comunidad-institución en
la formulación, seguimiento y control de los Planes Integrales de Desarrollo
Comunal enmarcados en el enfoque territorial y ambiental, la sostenibilidad y
la equidad del género, con la participación activa y protagónica del poder
popular.
Por otra parte, para el logro de mayores
objetivos con el desarrollo endógeno, se debe enfocar en el desarrollo,
innovación, perfeccionamiento, adecuación y uso racional de tecnologías para
aumentar la producción y la productividad en las actividades agrícolas,
agroindustriales, pequeñas y microempresas complementarias y de servicio, para
el desarrollo de las economías locales, tales como el estudio de suelo, para
determinar la cantidad de materia orgánica que presenta y el tipo de cultivo
que se puede llevar a cabo, el tipo de clima, los relieves que están visibles y
que diferenciaran el uso de terrazas, surcos, u otra forma de cultivos; este
uso tecnológico deberá cumplir con las diversas normas establecidas en cuanto a
la conservación ambiental, a través del uso responsable, provechoso y
sostenible de los recursos naturales, preservación del medio ambiente;
recuperación, conservación, restauración y/o habilitación de áreas frágiles. El
desarrollo de esta propuesta es un instrumento para el pueblo que le permitirá
fortalecer su soberanía territorial integralmente mediante el ejercicio
permanente de la cooperación, la organización, la solidaridad, la concurrencia
y la corresponsabilidad, definiendo su visión prospectiva de futuro en armonía
con la naturaleza.
III APORTE
Se reconoce que una de las
potencialidades de las comunidades a nivel mundial no solo se ve en los planes
y proyectos educativos, sino en las actividades para impulsar una economía
orientada a las necesidades del colectivo, tal es el caso del desarrollo
endógeno, como propuesta extendida en el mundo con la idea de potenciar las
comunidades, partiendo de las riquezas que se producen y con ellas realizar un
trabajo productivo a través del recurso humano.
En este sentido, se comprende que
impulsar el desarrollo endógeno es
lograr la participación y de integrar el conocimiento local a los procesos
educativos en la búsqueda de que los estudiantes se integren de manera conjunta
con los docentes a la elaboración de proyectos donde se comience con las
riquezas naturales y humanas de la comunidad.
Sobre este aspecto, el Núcleo Endógeno de Desarrollo
Socialista de Suruguapo (NUDESUR), citado en el documento de FUNDESURUGUAPO,
MENPET-PDVSA (2013), refiere que el objetivo del desarrollo endógeno rural es promover “la formación, organización e
integración de los diferentes colectivos en el impulso de proyectos sociales,
productivos, y ambientales; así como también, el apoyo a misiones, escuelas,
operativos, y donaciones en casos especiales; obteniendo resultados a favor”
(p. 24).
Esto indica,
que esa estructura incluyente un modelo económico donde las comunidades sean
partícipes de sus propias riquezas que sirvan para el bienestar común a partir
de la producción que ellas mismas asuman. Por ello, las instituciones
educativas son clave para tal fin porque es a partir de los recursos humanos
que se pueden concretar los cambios en las comunidades, de nada vale tener
patrimonios naturales, si el recurso humano no las aprovecha.
De ahí, que la finalidad es lograr que
las comunidades hagan uso de los recursos del medio que tengan, especialmente
la tierras, que éstas puedan ser productivas y con ello garantizar los
productos de la dieta básica del venezolano. Considerando estos aspectos,
se afirma que la idea es dar apoyo, con tierras, maquinarias, créditos,
tecnología y apoyo técnico y de esta
manera lograr lo que plantea Rivero (2004) “Que el país pueda alcanzar en un
mediano plazo una economía productiva y diversificada que no dependa tanto del
petróleo y del hierro…” (p.75).
Con
ello, se quiere significar la importancia de promocionar el modelo de
desarrollo endógeno para salir hacia el desarrollo total, comenzando desde la
agricultura y de esta manera lograr que las comunidades trabajen en función de
las potencialidades que tengan, y para ello es fundamental que el proceso
educativo trabaje en este proyecto de desarrollo endógeno.
Mientras que
el ecosocialismo es una política relacionada con lo ecológico, haciendo
hincapié de cómo el capitalismo ha destruido muchas de las comunidades
naturales, ecosistemas, las fuentes de energías. De este modo, la doctrina que respeta los recursos de la Naturaleza, con el
fin de aprovecharlos en el desarrollo endógeno de la colectividad.
Desde esta reflexión se busca a través del
ecosocialismo incorporar el cuido del ambiente como un compromiso de cada uno
de los venezolanos a fin de garantizar que las generaciones futuras disfruten
de la naturaleza, elevar la conciencia ambiental con la capacitación,
la preservación de los recursos, la introducción de la variable ambiental en
los procesos de producción para lograr el uso responsable de los recursos en el
presente sin comprometerlos en el futuro.
Para
el logro de este cuido se trabaja en la Misión Árbol, a
Misión “Agro Venezuela”, “Sembrando Luz”, Gran Misión Eléctrica”, el
Proyecto “Ser Lago”, entre otros que busca se busca replantear la
interacción del Hombre con el Medio.
0 comentarios:
Publicar un comentario