Ambiente y salud integral.

          El ser humano desde sus inicios en la antigüedad ha hecho uso del ambiente no solo para desarrollarse, sino para utilizar todas las riquezas que este posee, lo que ha dado paso a una gran contaminación y destrucción del mismo, lo que ha generado un impacto considerable que afecta a todos los seres vivos.
          Ante lo expuesto daré una definición de ambiente que el libro de 1er año Alimentando con Ciencias, el ambiente, su importancia y sus principales problemas en su pág. 83, presenta una definición de la ley Orgánica del ambiente en su artículo 3, que dice así:
“Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante dinámica con la acción humana o natural que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinados”.
          Ahora bien, desde mi punto de vista ambiente, es todo lo que nos rodea a los seres humanos, ya sean naturales que no han sido creados por la mano del hombre o los elaborados por los seres vivos. Este a su vez debe estar en armonía y libre de contaminación para que permita el pleno desarrollo de los seres humanos en él; y así darles la oportunidad a los mismos de una buena salud, tanto física como mentalmente.
          En este orden de ideas, debemos hablar de sustentabilidad que es cuando la utilización de un recurso por medio de un accionar humano logra estabilizar su producción sin llegar a la exterminación del mismo. Es decir, un desarrollo sustentable seria lograr que por ejemplo las madereras a parte de deforestar para llevar la madera a la civilización también siembren bosques artificiales (no me refiero a arboles de plásticos, sino a reservas creadas por el hombre) para reutilizar en años venideros. Cuando un recurso es renovable, entonces es sustentable en su desarrollo. Lo bueno sería lograr que todos los recursos sean sustentables. 
No hay que confundir los conceptos, porque renovable se llama a los recursos que naturalmente se reproducen y sustentable es lograr que los recursos se controlen al punto de poder lograr q se reproduzcan y que esta producción sea constante.
          Asimismo podemos hacer referencia a la conservación ambiental, que es un concepto que va de la mano con el desarrollo sustentable. Si existe conservación ambiental se puede llevar adelante un desarrollo sustentable. Es decir, si sembramos constantemente en un suelo y no tenemos en cuenta que esta tierra pierde minerales por el uso excesivo, entonces llegara un momento en donde no se podrá sembrar más y entonces el desarrollo sustentable no se dará. Ahora, si sembramos en una mitad de la parcela y la otra dejamos que descanse para luego usarla y dejar descansar a la otra entonces lograremos que la tierra duplique y hasta triplique el tiempo de duración para cosecha y se podrá realizar un desarrollo sustentable. Ahora bien, gracias a la intervención de factores climáticos, mas la intervención humana se puede hasta lograr que una tierra sea renovable si se toman las medidas necesarias, es decir, se podrá usar durante muchísimos años si somos precavidos y la usamos en la medida justa.
          La falta de aplicación de estos dos conceptos es la realidad financiera y económica de las empresas q explotan los recursos. Una empresa maderera tendría que invertir constantemente mucho dinero y tiempo en crear nuevos bosques artificiales con las condiciones de conservación ambiental necesarias y "técnicamente" hablando, perdería dinero y competitividad contra sus colegas. Es decir, hoy los tratados y protocolos existentes que refieren a la sustentabilidad y conservación ambiental se encuentra en contradicción con el sistema de demanda de la sociedad porque lamentablemente se exige a tal punto a la oferta que es prácticamente imposible lograr un desarrollo sustentable real y la conservación ambiental necesaria para que este se dé.
          Continuando, daré una definición de salud integral, que el libro de segundo año, El porvenir de la vida, el agua y la salud integral: una pareja inseparable, en su pág. 154 dice que: “para que un ser humano tenga un optimo bienestar es indispensable que posea salud como persona individual y como ser social”. Acotando, para mí la salud integral se refiere al bienestar físico, mental, social, tanto individualmente, como de forma social que un individuo pueda tener como persona pensante y miembro de una comunidad, que le permite desarrollase plenamente dentro de la sociedad.
          Para finalizar, se debe decir todos estos conceptos no pueden estar separados, ya que, dependen uno del otro puesto que si un ambiente es sano y libre de contaminación permitirá a las personas gozar de una buena salud integral y por lo tanto la plenitud de su desarrollo.

La promoción de la salud integral debe tener presente ciertas acciones educativas de prevención y fomento de la salud. Todo esto para mejorar la calidad de vida de las personas en una comunidad, partiendo de un diagnóstico que permita conocer al individuo como actor y responsable de sí mismo. En este sentido, juega un papel importante las organizaciones dentro del consejo comunal, a saber, comités de salud. Se puede afirmar que la práctica de la salud es multidisciplinaria y transversal en seguridad alimentaria y salud integral. La Ley de los consejos comunales permite generar soluciones en posibles situaciones de la salud mediante estrategias comunitarias de capacitación, diagnóstico integral de salud, diagnóstico de la comunidad socio-ambiental y análisis de la situación. Vale citar a nuestro Libertador Simón Bolívar en su pensamiento: “ La salud de una república depende de la moral que por la educación adquieren los ciudadanos en su infancia”. De aquí la importancia del proceso educativo en la salud integral del individuo, ya que a partir de la prevención se adquiere fortalezas para desarrollar programas de control de riesgos. En la búsqueda del bienestar social, el ambiente y la salud integral, existe un equilibrio entre procesos como mental, físico y social. Por otro lado, el libro 1er año de la colección Bicentenario Alimentando con ciencias (pag. 82) hace referencia al deterioro ambiental en el mundo debido a las prácticas humanas desarrolladas sin conciencia conservacionista. Lo cual es problemática global como consecuencia del crecimiento poblacional sin adecuada planificación que garantice armonía con el ambiente. Por lo tanto, a mayor población, mayor será la demanda de bienes y servicios, consumo de energía, agua potable y materias primas. Esta situación ocasiona un deterioro indetenible de los recursos naturales. Para interpretar y asimilar la situación es necesario en primer lugar definir o conceptualizar qué es ambiente. Según la Ley Orgánica del Ambiente, es un conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio-cultural, en constante dinámica con la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinados. Partiendo de esta definición se puede deducir que el ambiente está conformado elementos físicos como agua, aire, rocas y sus interacciones. Químicos como sustancias elementales para la vida: oxígeno, nitrógeno, calcio, fósforo, carbono, hierro, entre otros. Biológicos, conformados por todos los seres vivos que habitan el planeta, es decir, flora, fauna, hombre, microorganismos. Sociocultural, como elementos artificiales (casas, calles, carros, computadoras, vestido) y costumbres y tradiciones propias de cada región, lo cual nos da la identidad y diferencia de otras culturas. Venezuela no escapa a los problemas de contaminación global por efecto del crecimiento demográfico, entre los principales tenemos: contaminación general de los recursos suelo-aire-agua, eutrofización, animales en peligro de extinción, especies vegetales en peligro de extinción, tala y quema, calentamiento global y los cambios climáticos, agotamiento de los suelos y la contaminación sónica. Por su parte nuestra carta magna, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela posee artículos que obligan a proteger el ambiente (art. 127, 128 y 129). El libro de 2do año Vida y salud integral (pag. 110) plantea entre los objetivos de la recreación promover la salud a través de la actividad física recreativa como estado de bienestar físico, mental y social, demostrando responsabilidad hacia el propio cuerpo al adoptar hábitos de higiene, postura y recreación esenciales para la vida. La responsabilidad social de la salud integral radica en el rango legal que posee (Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, Ley Orgánica de educación). El libro 2do año vida y salud integral (pag. 85) define amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un evento o situación social o natural que pueda afectar a los seres vivos. Además los seres humanos en su entorno social y natural pueden ser susceptibles de permanecer en riesgos durante la vida cotidiana. Los aspectos de la vida que determinan el desarrollo social, físico y mental son: conducta, selección de vínculos de amistad, relaciones interpersonales y sentimentales. El conocimiento y comprensión de los riesgos constituye la clave para tomar conciencia adoptar medidas de prevención. En este sentido, los principales riesgos que se deben evitar por su capacidad de afectar directamente la salud integral son: falta de comunicación, apoyo y orientación familiar; identificación y participación en grupos de riesgo; iniciación sexual temprana y promiscuidad; abandono escolar. La sexualidad responsable implica responsabilidad en el conocimiento del desarrollo desde el punto de vista anatómico de los seres humanos, así como de los riesgos que implican las relaciones desde embarazos no deseados hasta enfermedades de transmisión sexual.

El ambiente y la salud integrar busca fomentar  la valoración de la naturaleza y el ambiente como totalidad desde una relación armónica entre el hombre y la mujer con el entorno, que garantice el uso y aprovechamiento racional, consciente, óptimo, responsable y sustentable de los recursos naturales, entre ellos, los hídricos y los energéticos, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Por lo tanto se busca una  sustentabilidad ambiental, lo que implica formar para el desarrollo de un enfoque ecosocialista que impulse la transformación de patrones de consumo insostenibles para garantizar la vida de las futuras generaciones y conversión para el desarrollo de un nuevo modelo económico, social y ecológico, además se trata de fomentar  la concienciación ambiental como forma de valoración del ambiente desde la visión de un  todo dinámico que  incluye  el  adecuado aprovechamiento de los recursos naturales de forma racional y responsable, el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar  individual y colectivo. En este sentido, en el libro de la colección Bicentenario de segundo año de Ciencias naturales; el por venir de la vida, señala que las actividades humanas han causados alteraciones no solo en el contexto local sino, incluso desequilibrio en el flujo global de materia y energía. Por estos es necesario hoy más que nunca que todas y todos comprendamos la estructura y funcionamiento de la biosfera de manera que luchemos conscientemente por conservar y mejorar la salud en nuestro planeta (página 116), por lo que es necesario aprender a vivir de manera integrada con el mundo que nos rodeas sin afectar el equilibrio de la naturaleza.

Por lo tanto es importante conocer ¿qué es el ambiente? Es el conjunto de los elementos abióticos  y bióticos que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, de manera que forma parte del sustento y hogar de los seres vivos, es decir, comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras, de tal manera que si conscientemente provocamos el desequilibrio nos afecta a todas y todos ya que formamos parte del ambiente como seres vivos, en este sentido damos pasos a diferentes virus y enfermedades que afectan nuestra salud provocado por la contaminación del ambiente, en este sentido el libro de primer año “alimentando con ciencia plantea “la mayoría de las actividades humanas desarrolladas sin conciencia conservacionista son las principales causas del deterioro ambiental en el mundo, situación que se ha ido incrementando progresivamente a lo largo del tiempo, debido al crecimiento de la población y, por ende, de las ciudades y pueblos, sin una adecuada planificación que garantice la armonía con el ambiente...” pagina 82,  es importante lograr un desarrollo sustentable, que nos permita garantizar el disfrute de los recursos ambientales a generaciones futuras, algo muy importante para reflexionar lo que plantea el Libro de la colección Bicentenario de segundo año en su página 234 “algunas personas piensan que la calidad de vida es asociada con la posesión de bienes materiales, con prestigios o privilegios para satisfacer necesidades personales; con una visión netamente individualista…”  en este orden de ideas, es importante mencionar que solo se piensan en el apesto material e individual, sin importar lo que suceda en nuestro entorno. Por otra parte, la Colección Bicentenario de segundo año; el porvenir de la vida señala que “desde el punto de vista humanista de la salud integral, la calidad de vida implica atender armónica y equitativamente las necesidades materiales, espirituales, biológicas, sociales, ambientales de los seres humanos…” (Página 243). 

Por lo tanto, para lograr una salud integrar es necesario optimizar la prevención de la salud, el cual se logra mediante una alimentación sana y ejercicios físicos  en este orden de ideas, el libro de primer año de alimentando con ciencia señala “una alimentación adecuada es fundamental para el funcionamiento de nuestros organismos, por eso es necesario incluir en la dieta diaria alimentos variados provenientes de plantas, animales, hongos y otros seres vivos de los diferentes niveles trófico” pagina  59, en este sentido, es necesario que todas y todos desarrollen hábitos de higiene, alimentación para fomentar estilo de vida saludable, para lograr este estilo de vida en la Canaima educativa en su catalogo de contenido educativos; alimentación en la adolescencia  clasifica los alimento en cinco franja de colores de la siguiente manera;  amarillo: granos, cereales, tubérculos y plátanos, Franja verde: verduras y frutas, Franja azul: carnes rojas y blanca, huevos y lácteos, Franja gris: azúcar, miel y papelón y la ultima franja naranja: aceite y gradas,  para promover el consumo de una dieta variada y balanceada de acuerdo a las recomendaciones nutricionales y es representado mediante el trompo de los alimentos. Como hemos visto, problemas nutricionales y ambientales se originan por patrones de dieta inadecuado, de esta manera obtener unidades productivas de uso múltiple comunitarias y municipales de mediana y pequeña escala solucionará el problema alimentario al proporcionar a nivel familiar, local, municipal y/o regional diversos alimentos nutricionalmente ricos y sin sustancias dañinas para el organismo y sin causar impactos ambientales negativos; Al mejorar el problema nutricional disminuirán tanto las enfermedades  infecciosas como las crónicas; individuos bien nutridos tendrán mayor capacidad y disposición para estudiar, pensar y crear, en otras palabras, para enfrentarse a los retos que presenta la vida.

Por otra parte,   las actividades físicas y recreativas, son indispensable para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, estos se logra mediante actividades deportivas y culturales, además como seres humanos interactuamos constantemente con el ambiente, es por esto, que debemos vivir en armonía pero para lograrlo es necesario mantener un equilibrio con el ambiente, de esta manera el libo de segundo año el por venir de la vida señala que “... mantener un equilibrio entre los múltiples componentes de la naturaleza, incluido el ser humano, para esto es necesario que las mujeres y los hombres establezcan un intercambio creador con sus semejantes, con los animales, con las plantas, y con todos los elementos de la naturaleza que directa o indirectamente los afectan y a los cuales ellas y ellos los afecten a sus vez” pagina 195, en este contexto, el ambiente es asumido como proceso holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y espiritual, por lo que,  es de vital importancia la toma de decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales, así como minimizar escenarios de amenazas y riesgos socio naturales, como lo señala el libro de la colección bicentenario; el por venir de la vida (página 143) “las actividades humanas no sustentable también ha llevado al deterioro y transformación de los ecosistemas, debido a la práctica del turismo sin conciencia referido a la recreación mal sana donde se contamina y destruye, la tala y quemas de arboles a gran escala para la agricultura, la contaminación atmosférica. Dichas prácticas se han convertido en la mayor amenaza para los sistema naturales y contribuyen notablemente con el cambio climático” por lo tanto, como seres humanos debemos cuidar el espacio donde habitamos sin causar daño a la naturaleza, aprender a cuidarla, además otras de las amenaza frecuente es la sobre explotación de algunas especie causadas por los seres humano.

En este sentido, el libro de primer año, alimentando conciencia (página 62) resalta que “mas allá del impacto directo sobre el número de las especies explotadas que puedan llevarlas a la extinción, la sobre explotación afecta también al resto del ecosistema, ya que la eliminación de una cadena trófica influye sobre el resto de ella” es por ello, que al romper el equilibrio entre los múltiples componentes de la naturaleza afecta al ecosistema.

En conclusión, como seres humanos debemos aprender de las interacciones de la naturaleza, para poder vivir en armonía con el ambiente de esta manera lograr un bienestar saludable, ya que el cambio ambiental nos afecta a todos los seres vivos, es por esto, que conservar el ambiente y la salud integral es tarea de todas y todas y en nuestro país se han implementado proyecto, incluidos en las instituciones educativas como; manos a la siembras, limpiezas de ríos, misión árbol entre otras, con el fin de proteger nuestro ecosistema y la conservación de la biodiversidad.

Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente. En tal sentido la salud integral permite que las personas alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades y habilidades naturales o aprendidas y que se inserten positivamente en su comunidad para contribuir también con su desarrollo. La salud es un derecho que según la declaración de los Derechos Humanos en su artículo 25 señala “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar” en la constitución de nuestro país en su artículo 83, señala que la salud es un derecho social fundamental y que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, asi como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias  y de saneamiento que establezca la ley. En la conservación de la salud integral se presentan los riesgos naturales y sociales. Los riesgos sociales son generados por factores de las organizaciones humanas que pueden llevarnos a perder nuestra salud integral, la cual incluye la salud física psicológica pudiéndonos llevar a desarrollar enfermedades o conductas inadecuadas y peligrosas que nos afectaran como personas, a nuestra familia y a la sociedad. Estos riesgos se originan por faltas presentes en los sistemas sociales donde nos desarrollamos, bien sea en familia, en la comunidad o en los organismos e instituciones, también existen riegos naturales que pueden afectar nuestra salud como son los derrumbes, los sismos, los huracanes entre otros.  Otra manera de mantener una salud integral es por medio de la sexualidad responsable; en la actualidad los jóvenes no toman medidas en cuanto a ese tema al contrario practican el sexo y la promiscuidad a temprana edad presentándose consecuencias como el embarazo a temprana edad y el contagio de enfermedades de transmisión sexual como : gonorrea o Blenorragia, Sífilis, Granuloma Inguinal, Chancro Blando, Candidiasis y el VIH- SIDA. Además de tener responsabilidad en cuanto a la sexualidad es importante conocer que las funciones de nutrición son vitales para todos los seres vivos. En todos los alimentos están presentes una diversidad de nutrientes, pero en cada uno encontramos predominio de algunos en particular. Los nutrientes han sido clasificados en : carbohidratos, proteínas, grasas, aceites  y las vitaminas para tener una alimentación balanceada y nutritiva tenemos que conocer el trompo de los alimentos de esta manera prepararnos una dieta balanceada que nos permita a la hora de recrearnos tener energía para disfrutar de la recreación que no es más que una necesidad sentida del ser humano, una actividad voluntaria natural y placentera que se desarrolla durante un tiempo libre y que contribuye con el desarrollo integral. La recreación se apoya en todas las actividades que te proporcionan medios de expresión natural de tus propias necesidades e intereses recreativos. En la carta de Derechos Humanos al tiempo libre y  y el manifiesto Mundial de la Educación Física, la importancia de la recreación como medio para educar al individuo y como contribución a la salud integral. En nuestro país la constitución expresa en su artículo 111, establece el derecho al deporte y la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva de los venezolanos. Es por ello que en nuestro país el sistema de salud pública fue creado para dar cumplimiento al artículo 83 antes nombrado y garantizar la salud integral de los venezolanos  abalada en los siguientes principios: Gratuidad, Universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

4 comentarios: